Una mirada del Brasil a la producción intelectual de Bolivia

Márcio M.G. Silva ha realizado una reseña literaria sobre el libro producido por la investigadora del Centro Interdisciplinario PROEIB Andes, Marina Arratia Jiménez denominado Lengua quechua, conocimiento etnoecológico y biodiversidad: una exploración desde la ecolinguística. El escrito fue publicado en la revista científica ECO REBEL (Ecolingüística Revista Brasilera de Ecología y Lenguas) de la Universidad de Brasilia, en su volumen número 10.

El académico destaca del libro que es pionero en la difusión de la ecolingüística, incluida la lingüística de los ecosistemas, en los países de habla hispana. También es pionero en mostrar la íntima relación entre lengua, pueblo y territorio. Sin el tercero no hay segundo, y sin el segundo no hay primero. Además, el libro es una buena fuente para el debate sobre etnoecología lingüística. Es un libro digno de ser leído no sólo por los ecolingüistas, sino sobre todo por los interesados en las lenguas indígenas de América del Sur, sostiene

El libro Lengua quechua, conocimiento etnoecológico y biodiversidad: una exploración desde la ecolingüística, de Marina Arratia Jiménez, es el resultado de una tesis doctoral defendida en un programa de cooperación entre la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, Bolivia, y la Université Catholique de Louvain, Bélgica, entre 2017 y 2020, fruto de una investigación en la comunidad de Chuñuchuñuni, municipio de Tapacarí, provincia de Cochabamba, como puede leerse en el primer párrafo de la Introducción.

Puedes revisar el escrito completo en el siguiente enlace:

https://periodicos.unb.br/index.php/erbel/issue/view/3000