¿Qué hace el CI PROEIB Andes?

Reafirmamos nuestra identidad

El CI PROEIB Andes es un Centro de investigación y formación que desarrolla sus actividades desde 1996 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Mayor de San Simón, constituyéndose en un referente internacional en educación intercultural bilingüe e investigación sobre problemáticas relativas a los pueblos indígenas.

230

Tesis

501

Textos

166

Artículos

80

Libros

Centro Interdisciplinario PROEIB Andes

En términos temáticos la “identidad investigativa” del PROEIB ha seguido tres etapas. Una primera focalizada fundamentalmente en lenguas, educación y cultura de los pueblos indígenas, que corresponde al momento fundacional o constitutivo y principalmente vinculada a la maestría en educación intercultural bilingüe (1997-2013). Segundo, una etapa de énfasis de investigación en lenguas indígenas, vinculado a la maestría en sociolingüística (2014-2019), pero considerando también temas de educación y cultura. Y tercero una etapa de apertura a problemáticas y temas emergentes en dos direcciones:

a)     Partiendo de la identidad temática investigativa constitutiva del primer periodo una apertura a considerar estos mismos temas en nuevos escenarios tales como el medio ambiente, las nuevas tecnologías de información, nuevas territorialidades indígenas, sostenibilidad de modos de vida indígenas. Esto principalmente, pero no exclusivamente, en el marco del doctorado en estudios socioculturales.

b)     La exploración de temáticas educativas institucionales debido al contexto de la pandemia del COVID-19, fruto del cual se han realizado investigaciones sobre las experiencias docentes y estudiantiles de la FHCE en la educación virtual, experiencia que también ha dejado sus aprendizajes.

La investigación realizada en los tres periodos fue siempre en perspectiva de contribuir a los proyectos históricos, políticos, culturales y educativos de base indígena en un cambiante contexto, donde los procesos que afectan a los pueblos indígenas ya no sólo acontecen en sus “territorios ancestrales” sino en nuevos escenarios “glonalocales” en proceso de re-territorialización. Cabe asimismo mencionar que las investigaciones en los dos primeros periodos tuvieron un carácter más descriptivo y práctico, con fuerte carga de trabajo de campo y las investigaciones en el tercer periodo tienen un carácter más académico, quizás debido a que se desarrollan en el marco del programa de “Doctorado en Estudios Socioculturales” del PROEIB y la colaboración con otras instituciones como la Universidad de Lovaina, nivel de formación que exige mayor rigor académico, tanto teórico como metodológico.

Con distintos énfasis en los tres periodos de la identidad investigativa del PROEIB, la investigación se ha desarrollado en el marco de “líneas de investigación” planteadas por los docentes, y desarrolladas conjuntamente con los estudiantes de las maestrías en los dos primeros periodos, y de manera individual (A) y colectiva (B) en el tercer periodo. En el proceso, estas líneas de investigación se han ido adaptando y ajustando y en la actualidad ameritan una revisión y ajuste para vincularse con las líneas de investigación de la FHCE, las normativas administrativas institucionales, las nuevas condiciones institucionales y una visión estratégica institucional de investigación como CI PROEIB Andes. Una pregunta que surge es si estas líneas se mantienen o se opta por la modalidad de proyecto de investigación anual, pautado administrativamente.

Finalmente es importante plantear que en el cuarto de siglo de actividad investigativa del PROEIB (1996-2023), han ido aconteciendo varios eventos y procesos que reconfiguran la comprensión, la práctica y las temáticas de investigación. Mencionamos algunas que consideramos afectan nuestra práctica investigativa.

a)  Al inicio del PROEIB, el estudio de las lenguas, culturas y educación de pueblos indígenas era una necesidad y demanda de organizaciones indígenas e instituciones de Estado que requerían recursos humanos y conocimiento para apuntalar procesos de interculturalización o multiculturalización de los sistemas educativos, tanto de países con gobiernos neoliberales y posteriormente populistas. En este cuarto de siglo se ha cubierto en gran parte esta demanda de formación y de conocimiento, proceso al que el Centro ha contribuido de manera pionera, junto con la ahora gran cantidad de programas de postgrado existentes en varios países de la región. Luego de un tiempo de auge de esta demanda formativa y de investigación, que se expresó en la asignación de recursos (becas) y apoyo a programas de formación, en la actualidad esto ha perdido “momentum” debido a la emergencia de otras prioridades temáticas. Esto en gran parte ha incidido en la paulatina baja en la disponibilidad de recursos.

b)   Los escenarios de vida (territorios) de los pueblos indígenas se han transformado sustancialmente como resultado de procesos de modernización, migración, y de captura de recursos naturales por parte de actores externos, incluso en países con gobiernos populistas y formalmente plurinacionales, que han conducido a procesos de reterritorialización de los nuevos escenarios de vida de los pueblos indígenas, cuyas identidades son en la actualidad fluidas y múltiples. Además, visto desde una perspectiva interseccional de clase, poder y generación, en países como Bolivia, el abordaje de los pueblos indígenas, sólo en clave étnica, no es suficiente para capturar la complejidad de su situación y la reconfiguración de sus identidades, lenguas y culturas. Esto trae como consecuencia la necesidad de una apertura temática, y de enfoques para comprenderlos.

c)  La crisis multidimensional de la sociedad contemporánea global, ecológica, alimentaria, económica, sanitaria, que la pandemia del COVID-19 puso en mayor evidencia e intensificó, ha puesto en el centro del debate la importancia de la defensa y sostenibilidad de la vida en sentido amplio, no solo de los seres humanos, sino de todo ser vivo. Esta crisis ha abierto un escenario para revisar los supuestos fundamentales que sustentan nuestras sociedades, como por ejemplo “vivir mejor” en lugar de “vivir o convivir bien”, así, como los supuestos que sustentan la práctica de la investigación y la contribución de esta para el propósito de la defensa y sostenibilidad de la vida.

d)     En relación a los supuestos que sustentan la investigación, en los últimos 25 años, han surgido propuestas que ponen en cuestionamiento los propósitos y la manera como se hace la investigación. Para esta reflexión consideramos tres de estas propuestas: a) el “pluralismo epistémico”, b) el “giro relacional” y c) el “giro ontológico”. El primero, aunque todavía planteado de forma discursiva, plantea la necesidad de otorgar el mismo valor epistémico a los conocimientos producidos fuera de occidente, con una apertura intercultural y transcultural. El segundo, el giro relacional, plantea la necesidad de focalizar la atención en la relacionalidad del ser humano consigo mismo, la sociedad, las cosas, la naturaleza y el mundo espiritual (trascendente). Y el tercero, “el giro ontológico” nos plantea la necesidad de afirmar la existencia de múltiples ontologías que conciben la relación del ser humano con el mundo en diferentes términos. Desde esta perspectiva un elemento central es la distinción rígida entre cultura (sociedad) y naturaleza, propia del pensamiento occidental, que han generado la distinción entre ciencias de la cultura y ciencias de la naturaleza; pero que desde las ontologías de los pueblos indígenas se ven de manera inclusiva “cultura (sociedad) es naturaleza” y “naturaleza (sociedad) es cultura”.

Ahora bien, ¿cómo estos eventos afectan o han afectado la investigación y la identidad investigativa del CI PROEIB Andes? Las investigaciones realizadas en el marco de las maestrías han trabajado en la frontera de epistemologías y ontologías diversas, aquellas basadas en una distinción rígida entre cultura y naturaleza y otras que ven la relación entre las mismas de manera más fluida. Es decir, se han realizado investigaciones que partiendo de las culturas indígenas (entendida como un todo), implícitamente sugieren la presencia de la naturaleza. Desde esta perspectiva se puede plantear que de manera implícita también el PROEIB ha contribuido al reconocimiento de las epistemologías y ontologías alternativas. En el momento presente, es importante explicitar esta dimensión implícita, la cual sin embargo no responde solo a un deseo o clarificación reflexiva, sino que se explicita en la práctica de la investigación. Resulta sintomático, que en la actualidad (2023) varias de las investigaciones en curso en el PROEIB, salen del “statu quo temático” y se vinculan con temas ambientales, quizás como expresión de esta búsqueda de asumir estas epistemologías y ontologías alternativas que ponen como centro la vida y los saberes locales. De modo que la identidad investigativa actual del PROEIB es una “identidad nómada”, difusa, fluida y múltiple. Estamos en movimiento, en un “Ñaupajmanpuni” de honrar la tradición y de abrirse a nuevos desafíos.

Por tanto, se ha convertido en una prioridad replantear una identidad renovada para el Centro basada en el argumento presentado, sin desmarcarse de sus funciones de investigación y formación y, por el contrario, fortalecerlas.

La gran idea se concentra entonces en que, del enfoque indígena, que no deja de ser una prioridad, la institución busca reenfocarse ahora en el contexto de los seres humanos y su ecosistema, es decir APRENDER DE LA NATURALEZA PARA CUIDAR EL MEDIOAMBIENTE. Idea que además motiva también la maestría en Bioeducación y Culturas.

Trabaja con nosotros


Pasantías en el CI PROEIB Andes

Amplía tu formación sobre interculturalidad, lenguas y bioeducación realizando trabajos de investigación en nuestra institución que tiene 28 años de trayectoria en este campo.