La Maestría en Sociolingüística fue gestada en Bélgica primero como proyecto en 2010 a iniciativa de un doctorante boliviano (Teofilo Laime), luego fue institucionalizado y concretado en 2013 como programa de formación a nivel de posgrado en el PROEIB Andes UMSS, Cochabamba-Bolivia, gracias a la planta docente del PROEIB Andes, el Posgrado de la Facultad de Humanidades y al Convenio específico entre la Universidad Mayor de San Simón y la Universidad Católica de Lovaina; asimismo contó con el apoyo financiero de ARES (antes CIUF-CUD) y la cooperación académica de la Universidad Católica de Lovaina y la Universidad de Namur, de Bélgica.
La Maestría tiene dos propósitos centrales: uno social y otro académico. El propósito social es contribuir a la restauración de la dignidad de los pueblos indígenas para la preservación de la diversidad lingüística en el territorio del Abya Yala. El propósito académico es crear y sostener la formación en sociolingüística a nivel de posgrado para incidir en el mantenimiento de la diversidad lingüística sur y centroamericana.
Se implementó la primera versión de Maestría en Sociolingüística de febrero 2014 a diciembre 2015, maestría que tuvo 24 estudiantes becarios de los países de Colombia, Perú, México y Bolivia. La segunda versión igualmente acogió a 21 estudiantes de países de Colombia, Perú, Chile, México y Bolivia, curso que duró de febrero 2016 a diciembre 2017. Actualmente, se llegó a la tercera versión con estudiantes provenientes principalmente de México y Bolivia.
A la fecha se cuenta con 95% de tasa de titulación de la primera versión y la mayoría de estudiantes titulados de la segunda versión, todos ellos con la modalidad de tesis.
La Maestría cuenta con un equipo docente con grado de doctorado y de maestría, del CI-PROEIB Andes, asimismo recibe el equipo técnico informático y administrativo, relacionado al Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. El coordinador de dicha Maestría es el Dr. Teofilo Laime.
Antecedentes
El Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes) desarrolla sus actividades desde 1996 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Mayor de San Simón. A lo largo de dos décadas (1996–2017), se constituye en referente internacional en la formación de profesionales en educación intercultural bilingüe, y últimamente en el campo de la sociolingüística.
Desde 1998 a la fecha, ha concluido con ocho versiones de su Maestría en EIB, cuatro versiones de un Curso de Especialización en EIB en América Latina, y una versión de la Maestría en Sociolingüística. Actualmente se viene desarrollando la 9na Versión de la Maestría en EIB y la 2da Versión de la Maestría en Sociolingüística. En ambas maestrías, hasta la fecha, 243 estudiantes han concluido sus estudios y de ellos, se han titulado 205 entre hombres y mujeres de origen indígena provenientes de varios países de América Latina, llegando a 84% de titulación, el más alto en Bolivia y en América Latina.
Considerando esta larga experiencia, el Programa se abre a una nueva etapa de desafíos en el campo de la Sociolingüística, debido a que actualmente la situación de vulnerabilidad y el peligro de extinción de las lenguas indígenas continúa avanzando a pesar de los esfuerzos que se hacen en documentar y estandarizar las lenguas, incluso de informatizarlas. También se han hecho estudios sobre las relaciones de poder en las sociedades y sus implicancias en el desplazamiento de las lenguas, pero se requieren de respuestas y acciones concretas.
Todos los países de América Latina cuentan con población indígena cuyos procesos lingüísticos están en constante desafío y conflicto, casi siempre en confrontación con el castellano, y en otros países con otras lenguas hegemónicas como el inglés o el portugués.
En las políticas de revitalización lingüística ha estado ausente un análisis más profundo de las causas estructurales que afectan a la vitalidad de las lenguas indígenas. Asimismo, el abordaje de las lenguas ha tenido un impacto negativo, desde un enfoque fragmentado (por ejemplo, la desvinculación entre lengua y territorio, lengua y cultura, lengua y sabiduría). Por último, el vacio que existe sobre la significación y descripción desde la cosmovisión de los propios actores.
Las lecciones aprendidas en la Primera y Segunda versiones de la Maestría en Sociolingüística plantean nuevos debates desde el Sur, sobre problemáticas particulares que vinculan a las lenguas indígenas con la lucha por los territorios, los derechos culturales, la justicia lingüística y la justicia ecológica.
Así, uno de los aspectos que demanda atención tanto de los Estados como de instituciones formadoras de profesionales en el campo de las lenguas, es la revitalización lingüística desde perspectivas sociolingüísticas propias de Latinoamérica. La revitalización de las lenguas indígenas y la necesidad de formar profesionales sociolingüistas ha llevado a las instituciones como la Universidad Mayor de San Simón (de Bolivia) y a la Université catholique de Louvain y las Facultés Universitaires Notre Dame de la Paix (de Bélgica), a implementar el Programa de Maestría en Sociolingüística, que hoy oferta su tercera versión.